Son 10 canciones más icónicas de Los Redondos: Himnos del rock argentino

Las 10 canciones mas iconicas de Los Redondos portada

Los Redondos, oficialmente conocidos como Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, se han convertido en un pilar fundamental del rock argentino y de la cultura popular del país. Con una trayectoria marcada por el misterio, la autogestión y letras cargadas de simbolismo, lograron construir una base de fans que trasciende generaciones. En este artículo, repasamos las 10 canciones más icónicas de la banda, analizando su impacto y relevancia dentro y fuera del género.

10. Preso en mi ciudad (1987)

Álbum: Oktubre
Duración: 4:03

“Preso en mi ciudad” se erige como uno de los emblemas de Los Redondos, capturando con su sonido crudo y melancólico la sensación de encierro y desasosiego que caracteriza la vida urbana en contextos de represión.

La canción, con la inconfundible voz de Indio Solari y los arranques poderosos de Skay Beilinson, conjuga riffs intensos y una base rítmica implacable que refuerzan la letra, la cual evoca la imagen de un sujeto atrapado en su propia ciudad, prisionero no solo de sus muros físicos, sino también de un sistema que asfixia sus sueños y aspiraciones.

Este tema, que se ha convertido en himno en los recitales de la banda, destaca por su capacidad para hablar a las generaciones de seguidores que se sienten marginados o confinados por las estructuras sociales y urbanas, haciendo de “Preso en mi ciudad” una pieza fundamental en la mitología ricotera y un testimonio del espíritu contestatario del rock argentino.

9. Vamos las bandas (1988)

Las 10 canciones más icónicas de Los Redondos: Himnos del rock argentino

Álbum: Un baión para el ojo idiota
Duración: 3:27

“Vamos las bandas” se destaca como uno de los himnos emblemáticos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, apareciendo en el álbum Un baión para el ojo idiota (1988). Con un ritmo swing marcado y un saxofón vibrante interpretado por Gonzalo “Gonzo” Palacios, la canción irradia una energía contagiosa que invita a la liberación y a la ruptura del conformismo.

La letra, cargada de ironía y rebeldía, se convierte en un llamado a la complicidad entre la banda y sus seguidores, quienes adoptaron la frase como un grito de identidad y unión en el ambiente del rock nacional.

La fusión de arreglos sofisticados con la inconfundible voz de Indio Solari captura el espíritu independiente y contestatario que definió a Los Redondos, consolidando “Vamos las bandas” como un clásico atemporal que sigue resonando en la cultura del rock argentino.

8. Todo un palo (1988)

Álbum: Un baión para el ojo idiota
Duración: 7:25

“Todo un palo” es una de las canciones más representativas de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, incluida en su emblemático álbum “Un baión para el ojo idiota” (1988). Con arreglos instrumentales contundentes y un riff que impone desde el primer compás, el tema se erige como una declaración cruda de desilusión y desencanto: la letra expone, de forma irónica y pesimista, que el futuro ya llegó y, lejos de traer esperanza, es “todo un palo”, una realidad inmutable que golpea sin piedad.

Esta canción, considerada por muchos seguidores como un himno en los recitales ricoteros, no solo destaca por su potencia musical, sino también por su capacidad de capturar el sentir de una generación que se enfrenta a un sistema opresivo y a la inercia del cambio, en contraste con la imagen más glamorosa y desenfadada del rock pop de la época.

Su mensaje, que a la vez denuncia y resigna, se ha convertido en un símbolo del espíritu contestatario y auténtico que caracteriza a la banda, reafirmando su lugar indiscutible en la historia del rock argentino.

7. El pibe de los astilleros (1991)

Álbum:  La mosca y la sopa
Duración: 6:07

“El pibe de los astilleros” se consagra como uno de los himnos más poderosos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, apareciendo en el álbum “La mosca y la sopa” (1991). La canción, que a lo largo de los años se ha convertido en pieza clave para abrir sus recitales, destaca por su imponente carga épica y su ritmo marcial, capaz de encender la locura ricotera desde el primer compás.

Indio Solari, a través de una letra enigmática y cargada de imágenes inolvidables—como “las minitas aman los payasos y la pasta de campeón”—invita a múltiples interpretaciones; según el propio Solari en “Recuerdos que mienten un poco”, se trata de una “pintura imaginaria” inspirada en anécdotas de un amigo cuyo padre, marino mercante, marcó el relato del personaje.

Además, el inconfundible riff de Skay Beilinson y la contundente sección rítmica potencian el carácter casi místico del tema, consolidándolo en el imaginario del rock argentino como una obra que trasciende lo musical para convertirse en un emblema de resistencia y pasión.


Anuncio In-Feed Animado: La guitarra líder en el Rock Clásico
La guitarra líder en el Rock Clásico

Domina la Guitarra Líder en el Rock Clásico

Aprende los aspectos clave de la guitarra líder en el rock clásico y conviértete en un guitarrista más expresivo. ¡No pierdas la oportunidad de tocar los mejores solos de la historia!

¡Quiero Aprender!
Anuncio In-Feed Animado: Curso de Rock Bass Básico
Curso de Rock Bass Básico

Curso de Rock Bass Básico

Aprende los fundamentos del bajo en el rock y domina las técnicas esenciales para tocar tus canciones favoritas. ¡Comienza tu viaje musical hoy mismo!

¡Quiero Aprender!

6. Nuestro amo juega al esclavo (1989)

Álbum: ¡Bang! ¡Bang! Estás liquidado
Duración: 4:40

“Nuestro amo juega al esclavo” es la novena y última pista del álbum ¡Bang! ¡Bang!… Estás Liquidado (1989) y se destaca por su cruda fusión de rock y crítica social, característica inconfundible de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Compuesta en el estudio –inicialmente bajo el nombre provisional de “La marcha”–, la canción emerge de una intensa sesión de improvisación, según relató Skay Beilinson en entrevistas de la época, y fue reinterpretada por Indio Solari en su autobiografía “Recuerdos que mienten un poco”.

La letra, cargada de imágenes poderosas y contrastes, describe un panorama donde la represión y la dominación se disfrazan de orden, al tiempo que denuncia la hipocresía de aquellos que, jugando al esclavo, perpetúan un sistema basado en la mentira como origen de la violencia.

Frases como “mucha tropa riendo en las calles con sus muecas rotas cromadas” y la icónica “Violencia es mentir” reflejan una visión contestataria frente a las dictaduras y a la intervención de potencias extranjeras en América Latina, convirtiéndola en un himno de resistencia y en un ejemplo paradigmático del discurso irreverente y poético de Los Redondos.

5. Fuegos de octubre (1986)

Álbum: Oktubre
Duración: 3:37

“Fuegos de octubre” es la canción que abre el emblemático álbum “Oktubre” (1986) de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, marcando un antes y un después en el rock argentino al fusionar un sonido post-punk con una letra cargada de rebeldía y compromiso social. La introducción, adornada con efectos que simulan explosiones —logrados mediante el teclado de Daniel Melero—, establece una atmósfera oscura y revolucionaria, que invita a cuestionar los paradigmas establecidos y a abrazar una visión internacional frente a lo nacionalista.

La icónica frase “De regreso a Octubre… Sin un estandarte de mi parte, te prefiero igual, internacional” encapsula el espíritu de una generación en lucha contra el orden impuesto, una declaración que, más allá de su estética musical, se convirtió en un símbolo de resistencia y transformación cultural.

Con su innovadora instrumentación y la inconfundible voz de Indio Solari, “Fuegos de octubre” se consagra como un himno atemporal que sigue encendiendo la pasión y el debate entre los seguidores de Los Redondos.

4. Tarea fina (1991)

Las 10 canciones más icónicas de Los Redondos: Himnos del rock argentino

Álbum: La mosca y la sopa
Duración: 3:42

“Tarea Fina”, incluida como bonus track en la reedición en CD de “La mosca y la sopa” (1991), se erige como uno de los pilares del legado musical de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. La canción destaca por su enigmática letra, repleta de metáforas y dobles sentidos, que ha dado lugar a múltiples interpretaciones y leyendas urbanas—entre ellas, la famosa hipótesis de que estaría dedicada a la exmodelo Karina Rabolini, un mito que la propia Rabolini desmintió posteriormente.

Además, la innovadora instrumentación, que incluye la inconfundible intervención de la armónica interpretada por Luis Mississippi Robinson, aporta un matiz casi místico al tema, evidenciando la apuesta de la banda por explorar nuevas sonoridades y texturas en el rock nacional.

Con su fusión de rebeldía, poesía y crítica social, “Tarea Fina” se consolida no solo como un himno generacional, sino también como una invitación a descubrir múltiples capas de significado en cada escucha, reafirmando el impacto perdurable de Los Redondos en la cultura musical argentina.

La canción habla sobre el amor y la pérdida, temas que resuenan profundamente en quienes la escuchan. El solo de guitarra a cargo de Skay Beilinson es considerado uno de los más emotivos del repertorio ricotero.

3. La bestia pop (1985)

Álbum: Gulp!
Duración: 3:49

“La bestia pop” es otra de las canciones que nunca falta en las reuniones de fanáticos de Los Redondos. Este himno, con su introducción de batería potente y un bajo que marca el ritmo, captura la esencia festiva y contestataria de la banda. La frase “Los Redondos saben a qué jugamos” se ha convertido en un grito de guerra para los seguidores, simbolizando la conexión entre la banda y su público. Además, la letra utiliza imágenes abstractas y poderosas, dejando espacio para que cada oyente construya su propia interpretación.

Musicalmente, “La bestia pop” combina simplicidad y potencia, demostrando que no se necesita complejidad para crear un himno que trascienda el tiempo. Este tema también fue fundamental en los años 80 para posicionar a Los Redondos como una de las bandas más relevantes del rock nacional, capturando el espíritu rebelde de toda una generación.



2. Un poco de amor francés (1991)

Álbum: La mosca y la sopa
Duración: 3:25

Una de las canciones más sensuales y populares de Los Redondos, “Un poco de amor francés” combina letras cargadas de erotismo con un riff de guitarra inolvidable que se ha convertido en uno de los más emblemáticos del rock argentino. La interpretación del Indio Solari está llena de matices, logrando un equilibrio entre lo enigmático y lo pasional.

La estructura musical del tema, con un ritmo pegajoso y un estribillo contundente, lo hace accesible tanto para fanáticos acérrimos como para nuevos oyentes. En cuanto a su influencia, “Un poco de amor francés” marcó un punto de inflexión en la discografía de la banda, consolidándola como una agrupación capaz de combinar la profundidad lírica con un sonido comercialmente atractivo sin perder su autenticidad.

1. Ji ji ji (1986)

Álbum: Oktubre
Duración: 5:34

Si hay una canción que representa la esencia de Los Redondos, esa es “Ji ji ji”. Este tema es conocido como “el himno ricotero” y su famosa frase “el pogo más grande del mundo” no es un título simbólico, sino una descripción literal. La canción destaca por su riff inicial de sintetizador, que genera una atmósfera electrizante y anticipa la energía que vendrá.

La letra, escrita por el Indio Solari, es críptica y sugiere una narrativa fragmentada sobre la alienación moderna, acompañada de una sensación de paranoia que conecta con los oyentes en lo más profundo. Además, el impacto cultural de “Ji ji ji” trasciende la música: su interpretación en vivo genera momentos únicos en los recitales, donde la unión entre banda y público alcanza su máxima expresión.

En Fin

Cada una de estas canciones representa un aspecto fundamental de la historia y el legado de Los Redondos. Desde su crítica social hasta sus himnos de resistencia, pasando por baladas que tocan el corazón, el repertorio de la banda sigue siendo un referente indispensable para los amantes del rock argentino.

Ya sea que busques comprender su impacto cultural o simplemente disfrutar de su música, estas 10 canciones son el mejor punto de partida para sumergirte en el universo ricotero. Si alguna vez te preguntaste por qué Los Redondos tienen una de las bases de fans más leales del mundo, estas obras maestras te darán todas las respuestas que necesitas.

¡Suscríbete a nuestra Newsletter! 🤘🎸

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales para que no te pierdas de nada: Facebook, Instagram, Twitter y Youtube

Volver a la Pagina principal

Deja un comentario

×