La historia de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota: De La Plata al estrellato nacional

la historia de patricio rey portada

En la historia del rock argentino, pocos nombres despiertan tantas pasiones como Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Con una trayectoria marcada por el misticismo, la independencia y una conexión casi espiritual con su público, “Los Redondos” trascendieron el ámbito musical para convertirse en un fenómeno cultural sin precedentes. Desde sus humildes comienzos en La Plata hasta convertirse en un emblema del rock nacional, su historia está plagada de anécdotas, lucha y una pasión inquebrantable por el arte.

Los orígenes en La Plata: La semilla de una leyenda

En La Plata, en el convulsionado ambiente cultural de la década de 1970, surgió la semilla que daría origen a una de las leyendas del rock argentino. Un grupo de jóvenes artistas y músicos se congregaba en espacios alternativos, como el sótano de la galería Pasaje Rodrigo, donde se mezclaban experimentos teatrales, proyecciones audiovisuales y manifestaciones del espíritu psicodélico de la época. Este entorno propició la gestación de un proyecto que, con el tiempo, se consolidaría en Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, caracterizado por una estética enigmática y una propuesta musical innovadora que rompía con los convencionalismos de la escena. Estas reuniones, que combinaban lo visual y lo musical, permitieron forjar una identidad única que, desde sus inicios en La Plata, sembró las bases de un fenómeno cultural sin precedentes

La historia de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota: De La Plata al estrellato nacional

A mediados de los años 70, en la ciudad de La Plata, se gestaba un movimiento contracultural que sería el caldo de cultivo perfecto para el nacimiento de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Fue en este entorno universitario y bohemio donde se conocieron Carlos “Indio” Solari, Eduardo “Skay” Beilinson y Carmen Castro, Poliya, Poli, la negra Poli. las figuras centrales que darían vida a la banda. Mientras que el Indio aportaba su carismática y poética voz, Skay se destacaba por su habilidad en la guitarra, y Poly se convirtió en el cerebro logístico y emocional del grupo.

El clima artístico y de experimentación de La Plata fue determinante para el surgimiento del estilo propio de Los Redondos. En sus primeras presentaciones, el grupo ofrecía espectáculos casi teatrales en los que se integraban elementos circenses, monólogos y números visuales que complementaban la música.

La Plata, conocida por su ambiente universitario y efervescencia cultural, era el escenario perfecto para el nacimiento de una banda que buscaba romper esquemas. En esos primeros años, Los Redondos se diferenciaban no solo por su música, sino también por sus presentaciones. Los conciertos eran auténticas performances que combinaban teatro, plástica y una dosis de surrealismo que los hacía únicos. Este enfoque innovador atrajo a una audiencia diversa que veía en la banda una expresión genuina de la contracultura.

La historia de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota: De La Plata al estrellato nacional

El nombre de la banda, tan peculiar como enigmático, refleja su esencia: una mezcla de irreverencia, misterio y un guiño a las raíces populares. “Patricio Rey” nunca existió como persona; era un concepto, una entidad simbólica que representaba el espíritu colectivo de la banda y sus seguidores. Esta idea de comunidad y anonimato encajaba perfectamente con la filosofía del grupo, que siempre priorizó el arte por encima de las personalidades individuales.

La independencia como bandera

Desde sus primeros días, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota adoptaron un enfoque independiente que sería su sello distintivo a lo largo de toda su carrera. Rechazaron contratos con discográficas grandes y optaron por autoproducir sus álbumes, demostrando que era posible triunfar fuera de las reglas del mercado tradicional.

La decisión de mantenerse al margen de la industria no fue solo una postura ideológica, sino también una necesidad en los primeros años. Sin embargo, esta independencia se convirtió en una filosofía que definiría su carrera. la negra Poli., quien además de ser mánager fue una pieza clave en la estrategia del grupo, supo gestionar los recursos para que cada lanzamiento y cada presentación mantuviera la esencia artesanal y auténtica que caracterizaba a Los Redondos.

La historia de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota: De La Plata al estrellato nacional

En 1985, lanzaron su primer disco, Gulp!, que incluía canciones como “Barbazul versus el amor letal” y “Roto y mal parado”. Este álbum fue un reflejo de su estilo experimental y sus letras cargadas de referencias culturales, sociales y políticas. Aunque no tuvo un éxito comercial inmediato, marcó el comienzo de una carrera que pronto alcanzó alturas insospechadas.

Con Oktubre (1986), su segundo álbum, consolidaron su identidad sonora y lírica. Temas como “Ji Ji Ji” y “Semen-Up” no solo se convirtieron en himnos, sino que también definieron el sonido de una generación. “Ji Ji Ji”, en particular, se transformó en un ritual en vivo, con el pogo como expresión máxima de la energía colectiva. Este disco también reafirmó su postura independiente, ya que fue financiado y producido con recursos propios, un hito en una época donde depender de una discográfica era la norma.


Anuncio In-Feed Animado: La guitarra líder en el Rock Clásico
La guitarra líder en el Rock Clásico

Domina la Guitarra Líder en el Rock Clásico

Aprende los aspectos clave de la guitarra líder en el rock clásico y conviértete en un guitarrista más expresivo. ¡No pierdas la oportunidad de tocar los mejores solos de la historia!

¡Quiero Aprender!
Anuncio In-Feed Animado: Curso de Rock Bass Básico
Curso de Rock Bass Básico

Curso de Rock Bass Básico

Aprende los fundamentos del bajo en el rock y domina las técnicas esenciales para tocar tus canciones favoritas. ¡Comienza tu viaje musical hoy mismo!

¡Quiero Aprender!

Los himnos de una generación

La música de Los Redondos no solo era innovadora; también era profundamente significativa para sus fans. Sus letras, escritas mayormente por el Indio Solari, estaban cargadas de metáforas, críticas sociales y una mirada única sobre la realidad argentina. Cada tema parecía capturar una parte del espíritu colectivo de la juventud argentina, especialmente durante los años de transición democrática.

Canciones como “Un poco de amor francés” trascendieron la simple poesía para convertirse en historias sonoras llenas de sensualidad y misterio. Por otro lado, “La bestia pop” era una oda a la libertad y el desenfreno de los años ochenta, con una energía que conectaba directamente con el público en cada recital. Pero no solo las letras eran memorables; el virtuosismo de Skay Beilinson en la guitarra daba vida a melodías que se quedaban grabadas en la memoria colectiva. Sus riffs eran el vehículo perfecto para las palabras del Indio, creando una sinergia que pocas bandas han logrado alcanzar.

El carisma del Indio y el virtuosismo de Skay eran la combinación perfecta. En el escenario, el Indio se transformaba en una figura hipnótica, capaz de liderar a miles de personas con su voz y su presencia. Skay, por su parte, creaba paisajes sonoros únicos con su guitarra, elevando cada canción a niveles casi místicos. Estos elementos, sumados a una puesta en escena minimalista pero contundente, consolidaron a Los Redondos como la banda sonora de toda una generación.

El estrellato nacional: Los años de mayor auge

En los años 90, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota alcanzaron el estrellato nacional. Álbumes como Un baion para el ojo idiota (1987) y Bang Bang! Está liquidado (1989) consolidaron su posición como una de las bandas más importantes del país. Sin embargo, fue con Lobo Suelto, Cordero atado (1993) y Último bondi a Finisterre (1998) que alcanzaron su mayor popularidad.

Estos discos no solo marcaron un hito en ventas, sino también en impacto cultural. Canciones como “El pibe de los astilleros” y “Mariposa Pontiac” demostraron una madurez artística que combinaba letras introspectivas con una instrumentación más elaborada. En un contexto político y social complejo, las canciones de Los Redondos servían como refugio y resistencia para miles de jóvenes.

Los recitales de Los Redondos se convirtieron en eventos masivos. A diferencia de otras bandas, ellos lograban convocar a multitudes sin necesidad de grandes campañas publicitarias. Su mística, construida en gran parte gracias a su relación distante con los medios, hacía que cada concierto se viviera como un acontecimiento único e irrepetible. Sin embargo, esta misma masividad trajo consigo desafíos, como incidentes de seguridad y tensión con las autoridades, que terminaron por marcar su última etapa como banda.

A pesar de todo, estos años fueron el punto más alto de su trayectoria. Los Redondos lograron algo que pocas bandas han conseguido: trascender las barreras de lo musical para convertirse en un símbolo cultural, una representación de la independencia, la resistencia y la pasión por el arte.

La separación y el legado

La separación de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota se concretó en noviembre de 2001, poniendo fin a más de dos décadas de una trayectoria que había definido el rock argentino. El quiebre se produjo tras la acumulación de tensiones internas y diferencias creativas entre sus integrantes, especialmente entre el Indio Solari y Skay Beilinson. Según varias fuentes, uno de los desencadenantes fue el conflicto en torno a la custodia del material audiovisual –grabaciones profesionales de conciertos icónicos– que el Indio exigía para preservar el legado del grupo, mientras que sus compañeros, encabezados por Skay, se mostraron reticentes a entregarlo, lo que generó un sentimiento de traición y desgaste en la relación artística.

Este desencuentro, sumado a la evolución en sus visiones musicales y a las presiones derivadas del éxito masivo y de un contexto social convulso en el país, llevó a que se decidiera por un “año sabático” que, en última instancia, se transformó en la separación definitiva.

El cierre de esta etapa no solo marcó el fin de una sociedad artística, sino que también dejó un legado imborrable que sigue siendo materia de análisis y nostalgia entre sus seguidores.

Tanto el Indio Solari como Skay Beilinson emprendieron carreras solistas exitosas, manteniendo viva la música y el espíritu de Los Redondos. Las canciones de la banda siguen siendo fundamentales en el rock argentino, y sus recitales son recordados como experiencias inolvidables.

La historia de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota: De La Plata al estrellato nacional


El fenómeno cultural: Más allá de la música

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota no solo marcaron la historia del rock argentino; también dejaron una huella indeleble en la cultura del país. Su mensaje de independencia, su rechazo a las normas establecidas y su capacidad para conectar con el público los convirtieron en un fenómeno único.

Hoy, más de dos décadas después de su separación, Los Redondos siguen siendo un referente ineludible. Sus canciones continúan sonando en radios, bares y reuniones de fans, y su influencia se siente en las nuevas generaciones de músicos.

Un legado eterno

La historia de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota es la historia de un grupo que desafió las reglas, abrazó la independencia y logró conectar con millones de personas a través de su arte. Desde sus humildes comienzos en La Plata hasta su consagración como íconos del rock nacional, su legado perdura como un testimonio de la fuerza de la música y el poder de las ideas. Para quienes vivieron sus recitales, Los Redondos no fueron solo una banda, sino una experiencia, un sentimiento y una forma de entender el mundo. Y para las nuevas generaciones, su música sigue siendo una puerta de entrada a un universo donde la creatividad, la rebeldía y la pasión son las protagonistas.

La historia de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota: De La Plata al estrellato nacional

¡Suscríbete a nuestra Newsletter! 🤘🎸

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales para que no te pierdas de nada: Facebook, Instagram, Twitter y Youtube

Volver a la Pagina principal

Deja un comentario

×